sábado, 7 de julio de 2012

Capitulo  Nº 12

 Los géneros de la literatura son liricos, poéticos, coreográficos, miméticos y recitados fueron bastante notables en el repertorio. Existían varios géneros de cantos y numerosos subgéneros. Enunciaremos a los más conspicuos 1ª el aylli o canto de victoria; 2ª el huarahui o canción amatoria amorosa; 3ª el huañupac harahui o huaca payapuni; endechas y 4ª l huacaylli o canto plañidero solicitando lluvias
Sus relatos mitológicos y legendarios los recitaban acompañados de música y canto muy ritmiticos, y lo mismo hacía con sus cantares históricos referentes a hechos de incas y otros próceres. Eran cantos épicos y dramáticos con notas liricas y eglogicas o pastoriles. Sus relatos históricos estaban escoltados de mucha ritualidad
A otros se los se los escenificaban y dramatizaba conformando un autentico teatro. Procuraban representarlo todo

LITERATURA, HISTORIA Y RELIGION
De la vida intelectual poca huella es lo que se encuentra en los documentos, lo que aparentaría demostrar que sus realizaciones en este campo fueron escasas. Piezas de su literatura no quedan en abundancia, y las poquísimas que fueron recogidas por algunos cronistas están dirigidas a exaltar y a rogar a las divinidades, lo que indicaría su musa estuvo encaminada más hacia lo eminentemente religioso                                                             
pág. 399

MUSICA, CANTO Y DANZA
Música y danza estaban bastante extendidas en todos los sectores sociales y en cualquier tipo de actividades. En la corte, el sapainca y la coya tenían sus músicos y danzantes. Lo mismo ocurría en los acllahuasis, donde n grupo social de ellas, las taqui acllas, se dedicaban a tal ejercicio. Incluso cuando el jefe supremo iba de paseo, hacia el camino con músicos y bailarines; aspecto en el cual los curacas se le diferenciaban muy poco. Las acllas también danzaban y cantaban durante las fiestas solemnes ante la presencia del soberano          
 pág. 400

MUSICA, CANTO Y DANZA II
Música, canto y danza en conjunto recibían el nombre genérico de taqui, palabra que, estrictamente, significa canto. Allí se conjugaban ritmo, literatura y plasticidad corporal. Había infinidad de danzas; prácticamente cada actividad humana tenia dedicada una, en cuyas figuras y gestos se simbolizaban o reproducían las escenas más importantes e impactantes: la ganadería, pastoreo, etc.                                                                                  
Pág. 400

TRADICIONES
En la sierra central eran muy típicas las danzas: 1ª de la vecosina y amna, para dar vitalidad agrícola a la tierra. 2ª del chanco, otra danza erótica dedicada a chaupiñamca, diosa de la fertilidad, propiciada de lluvias. 3ª del huauri, baile y canto en homenaje a este dios. Practicaban lo a lo largo de los canales de riego. 4ªla airigua, antes y después de la cosecha de maíz. Y 5ª el ayño, danzada por los habían casado con éxito.                              
pág. 401


DIVERSAS DANZAS
En la sierra central, en efecto, eran muy populares las danzas rituales denominadas mama rayguana y huacon. En la primera se rememoraba y rendía homenaje al pajarito zorzal (chihuaco) y al picaflor (quinti), que isieron posible el conocimiento de las semillas alimenticias en el mundo, robándolas a mama rayguana cuando dormía, según el mito    
pág. 402

CERAMICAS
La del huaco escenificaban la con trajes especiales y mascaras de narices largas; se la ejecutaba para verificar el control social, denunciando y castigando a quienes no habían cumplido con las buenas costumbres de la comunidad                                              
pág. 402

INSTRUMENTOS DE MUSICA
Tenían tambores de dos modelos: los grandes (Huáscar) y los pequeños (tinya). Los primeros para el huso de los hombres y los otros para ser teñidos por las mujeres. Se los hacia el cuero de lama, y en ocasiones con piel humana                                           
pág. 405

EL INCA TAMBIEN TENIA SUS POPIAS DANZAS….
La etnia inca, por supuesto, tenía por igual sus propias danzas para ejecutarlas durante la solemnes festividades del itirraimi, capac raimi, sitúa y otras .Los incas tenían , incluso, almacenes donde se concentraban sus instrumentos musicales. En el Cuzco dos eran los bailes de más aceptación: el huayno, ejecutado por parejas, y el cashua o cacha, danzada en coro                                                                                           
Pág. 405

MITO. LA NARRACION ORAL
Los mitos y leyendas, e inclusive los cuentos y fabulas, constituían para el runa historias verdaderas. No ponían en duda los relatos que referían el ordenamiento del mundo, del hombre, de los animales, plantas y diferentes accidentes de la naturaleza y de la propia vida social y conducta personal                                                                   
 pág. 406

HISTORIA
Hasta ahora nadie ha podido probar en forma fehaciente de que los incas hayan tenido escritura. Los tocapus o adornos geométricos que les placía estampar en los trajes de los soberanos y grabar en las superficies de los queros rituales, son solo ideologramas o símbolos, pero de ninguna manera escritura                                                        
pág. 407

SANCIONES
Sancayhuasi o casa pavorosa, la terrible cárcel donde metían a los delincuentes  y sospechosos no pertenecientes a la nobleza Inca                                       
pág. 411

SANCIONES SEVERAS
Existían sorprendentemente castigos injustos, como el de sancionar a un cargador de la litera del sapainca que tenia la desgracia de tropezar y caer. En lo restante, las averiguaciones delictivas muchas veces llevaban consigo la aplicación de torturas         
pág. 415

SALUD Y CONOCIMIENTO ANATOMICO DE LOS SERES VIVOS
E n el sacrificio de animales, los vaticinios mediante la observación de sus viseras y la momificación de sus muertos, efectivamente favorecieron el conocimiento anatómico de los seres vivos                                                                                
pág. 416

TRABAJO DE LOS INCAS
Las rocas pulidas las arrastraban y elevaban gracias a rampas, sogas y fuerzas humanas, sin poleas. Seguían usando los guayras para hundir metales; y continuaron sin interesarse por la función de cada órgano en el cuerpo humano                        
pág. 417


CIENCIAS NATURALES
En el capo científico desde centenares de años atrás eran unos magníficos naturalistas, con una contribución a las ciencias naturales notabilísima en el Perú     
pág. 419

LA FUENTE ETNOLOGICA
La fuente etnológica reportada en Cajamarca aclara que a las plantas silvestres las clasificaban: 1ª según el sexo (ocllo y huarmi). 2ª por el color (negras, blancas, amarillas, plomas, marrones, rojas, verdes, azules, moradas, multicolores) 3ªpor el tamaño 4ªpor el grosor. 5ªpor la textura  etc.                                                                                             
Pág. 420

LOS QUIPUS
Los que confeccionaban y leían los nudos tenían, en efecto, el nombre dequipucamayos, quienes transmitían su conocimiento práctico y oralmente a sus herederos o a otras personas  interesadas
Pág.  423

LA AGRICULTURA
Un pueblo fundamentalmente agricultor como el andino había dado motivo a una constante observación de los astros desde los más vetustos tiempos de chavín    
pág. 424

FORMAS DE CÓMO OBSERVAR EL MUNDO A TRAVS DE TIEMPOS
El calendario era determinado observando a l sol u a la luna .Para fiar las fechas y años y meses, pachacutec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al este de la llacta del cuzco, llamados sucangas                                                                      
pág. 427


ETAPAS
El calendario cumplia su rol definiendo las etapas del ciclo anual y relacionando las actividades humanas con la fuerzas naturales que las gobiernan                      
pág. 432

No hay comentarios:

Publicar un comentario