sábado, 7 de julio de 2012

Capitulo Nº8

Tecnología y artes
 Este título se pone porque se habla sobre el uso de la tecnología y sus artes.
En este tema hablaremos sobre la producción agrícola que era eficiente pese a las modestia de sus instrumentos agrícolas; mazos de madera para desmenuzar los terrones, azadas (lampas, recuanas) para aporcar y palos encurvados y puntiagudos provistos de un apoyo para excavar (tacllas), siendo los peores enemigos de la agricultura era el clima.
Por eso crearon el sistema de camellones, lo que permitía a los campesinos de las alturas crear microclimas adecuados para la agricultura de tuberosas durante las noches frías.



LOS CAMELLONES
Este título se pone porque nos habla que eran los surcos y que es lo que hacían.
Llamados en Aymara y runashimi huarohuaro y huachos, son surcos artificiamente elevados trasladando y amontonado tierra por encima de la superficie natural, con el adjetivo de proporcionarse mejores condiciones de labranza. Sembraban en las partes altas o gran surco. La función principal era la de facilitar el drenaje durante lluvias torrenciales e inundaciones, de allí que se le construía tanto en los valles costeños como serranos.
233


LOS MAHAMAES
Este título se pone porque el contenido nos habla de que son los mahamaes y donde se ubicaban.
Los mahamaes u hoyas o chacras ahondadas. Ubicados en las partes bajas de los valles de los ríos, donde el nivel acuífero queda cerca la superficie. La arena retirada se amontonaba en los costados, formando altas lomas, rodeando chacras de hasta 200 metros cuadrados, que sucedían unas al lado de otras. De ahí sembraban maíz y árboles frutales con cosechas en cantidades paradisiacas.
234


LOS COCHAS
Este título se da porque nos muestra que eran los cochas y  que es lo que hacían en ellos.
Son peculiares de las tierras altas localizadas en punas o estepas. Son hondeadas o depresiones artificiales abiertas en el terreno para acumular el agua de las lluvias, Haciendo que las siembras se realizaran a las orillas, que por estar siempre mojadas resultan más fértiles que los otros terrenos de la meseta, cultivando hasta hoy papas, con la finalidad de que los aguaceros no erosionen el piso.
235

LAS COÑIALLPAS
Este título se coloca porque nos muestra el contenido de lo que eran los coñiallpas
Son suelos de textura predominantemente fresca, de escasa prodigiosidad, leve incidencia de heladas y de riesgo eventual, por lo que los sembríos proporcionaban cierto margen de seguridad y producción aceptable. Por allí los periodos largos de descanso son prácticamente desconocidos de preferencia utilizándolos de manera intensiva para el maíz.
240

LAS CHIRIALLPAS
Este título se pone porque el contenido nos dice cómo y para qué sirve la chiriallpas.
Suelos de texturas diversas (FRANCOS, FRANCOARCILLOSOS) tienen reducidas capa de humus, lento índice de mineralización, coloración oscura y p, h acido. El porcentaje de humedad de algunos de estos terrenos es considerable. Están, sin embargo, expuestos a fuertes incidencias de heladas y sometidas a rotación sectorial y descansos
240

LAS ATUNALLPAS O JATUNALLPAS
Este título se da porque el contenido nos dice que eran los atunallpas o jatunallpas.
O suelos gruesos o grandes se tipifican por ser de mediana fertilidad, con textura predominantemente franco-arcillosa y semiprofundos. El contenido de humus es bajo, con frecuentes problemas de drenaje interno. Las heladas los afectan en forma variable, según y cómo el lugar que ocupan. Preferentemente se los halla en las partes más altas de este piso ecológico.
240

LOS CARAALLPAS O SUELOS SUPERFICIALES
Este título se pone porque nos muestra para que se utilice y donde se ubica los caraallpas.
Son localizados primordialmente en las pendientes, ya sean de zonas altas o en bajas, se singularizan por su bajo contenido de materia orgánica.
Simultáneamente, por estar erosionados y ser de escasa cobertura vegetacional su textura es variable
240

LAS CHAQUITACLLAS
Este título se da porque nos dice donde cuales son los tres modelos de las chaquitacllas
Por lo general, eran y siguen siendo de tres modelos:
1º Rectas, que permiten más facilidad y eficacia en terrenos de poca pendiente.
2º Semicurvas, de mayor longitud que las anteriores, pero muy funcionales en terrenos de alta pendiente.
3º Las curvas, aptas para trabajar en suelos de poca inclinación.
Utilizado como herramientas para los arados.
248

LAS JALLMANA
Este título se pone porque nos permite saber que erany para que sevian los jallmana
Lo hacían mediante tres huesos unidos de llama, con filos muy cortantes en sus extremos, amarrados con fuerza a un largo palo de chachacomo. Empleando la percusión la introducían en el suelo, levantándola y dejándola caer de una altura variable. Con ella aporcaban tubérculos y maíz, deshierbaban, encargaban y mulian la capa superficial del terreno con el adjetivo de conservar su humedad. En suma, las jallmanas tienen de 85 centímetros con un peso de un kilo y medio.
249


LA CHIRA O SICHIRA
Este título se da porque nos muestra el contenido como y para que eran los chira o sichira
Es una de madera de chachacomo, plana y de figura oblonga. Lleva un mango ligeramente curvado, que sirve de empuñadura. La plancha tiene sus extremos cortantes que se hunden en el suelo. Se la utiliza en el aparque de tubérculos, maíz y aperturas de canales. Siendo así un buen complemento de la de la chaquitaclla. Es de poco peso (500 gr.) y de corto tamaño. Cuando se le acaba el filo por un lado, se le cambia por el opuesto.
249

LA HUACTANA
Este título se da por no explica cómo era la huactana
Es una pieza de madera resistente de estirada empuñadura, un tanto curvada. Les servia para trillar los manojos o gavillas de quinua mediante movimientos oscilantes de vaivén, cual cilindro trillador. No aja de la paja, separando los granos con facilidad. Por lo corriente. La trilla es realizada por dos personas.
252


EL ATRACO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Este título se da porque nos muestra en que quedo la tecnología y la ciencia del imperio.
En la época o Era Inca, científica y tecnológicamente nadie intentaba descubrir, crear o inventar nuevas cosas. Lo que se nota un rechazo a cualquier innovación, salvo aquella que importara el afianzamiento del sistema. Por lo demás, ni siquiera les gustaba experimentar, viviendo únicamente de la antigüedad y tradición. Sus ceremonias religiosas y cívicas (huarachico p.e) constituían verdaderos archivos o museos de ningún tipo. No había desarrollado de las fuerzas productivas, ni de nuevas formas de pensamiento.
256


ARTESANIA TEXTIL INCA
Este título se da porque nos muestra cómo y para que sirviera los textiles que se creaban en esa epoca
Sin haber ya inventado nada nuevo, hubo un gran desarrollo, produciendo telas y trajes en cantidades cuantiosísimas. Al algodón en la costa y al pelo de llama, alpaca y vicuña en la sierra, previamente tinturados cuando lo querían, lo hilaban en ruecas.
En el arte textil se conocían casi todas las técnicas de ahora está en uso. Los tejidos finos lo realizaban unos especialistas llamados cumbicamayos de las elites, del poder y para otros fines ceremoniales.
259



LA ALFERERIA EN EL TAHUANTINSUYO
Este título se da porque el contenido nos menciona porque y para que se utilizó la alfarería en el Tahuantinsuyo
Sus cerámicas de la etnia inca tenían  su estilo particular. Modelaba a mano por la falta de tornos, fabricándola a base de moldes dándoles diversos tamaños y formas, ya antropomorfas, o ya zoomorfas, desde objetos en miniatura hasta colosales urpos (“arybalos”) utilizados para chicha de almacenaje. La cerámica Inca en general es bella, deslumbra por su delicadeza y suavidad, destinadas a una refinada clientela; curacas, incas, acllas, sacerdotes. La cerámica inca no se encuentra en la sedes de los ayllus o campesinos, lo que denuncia su nula difusión en dicha clase social.
262


LA ARQUITECTURA INCA
Este título se da porque nos muestra mayormente sobre el uso de las piedras, de sus estructuras.
Sus arquitecturas de peculiarizan por el uso de piedras, a diferencia de otras que más empleaban la pirca; o en la situación de la costa, exclusivamente la tierra. En lo que toca a plano, sus templos y aposentos se tipifican un solo piso y base rectangular. Claro que previamente los arquitectos preparaban maquetas de piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles.
252

LA ESCULTURA EN EL TAHUANTINSUYO
Este título se pone por lo que se hace mención de sus piedras los tallaban para darle origen a sus esculturas.
Eran talladas en piedras de gran dureza (granito, dioritas), dándoles una suavidad muy delicada. Cuando se les iba a incrustar los ojos se les ponía piedras como la turquesas, esmeraldas.
Los ídolos o imágenes de piedra y madera de sus divinidades y héroes para ellos eran entes con vida, tan vivos como los dioses y seres que representaban, además cada línea o dibujo guardaba un significado a cada diseño iba en su correcta posición, cosa que pudiese apreciar muy bien en el altar del coricancha
267

LA PINTURA INCA
Este título se da porque nos habla en el contenido de su coloración que le daban a sus cerámicas y sus textiles.
Lo de su pintura no llegaron a su esplendor como de los nazca; pero continuaron engalando con sus edificios de adobe, queros, cerámica y textiles.
 A los mitos, leyendas y acontecimientos también lo dibujaban y pintaban en grandes tablones para guardarlos como testimonio gráficos en un inmueble ad hoc llamado puquincancha, aledaño a un templo solar, en el cusco. Allí estaban representados el mito de tic si huari cocha y hechos relevantes de cada sapa inca.
270


LOS QUEROS
Este título se coloca porque nos habla sobre unos vasos muy coloreados con imágenes.
Eran vasos de madera decorado con incisiones y pintura que son escenas de la flora, fauna y vida de las elites del Cuzco, agrupadas en las panacas. De ahí su gran valor documental, preferían hacerlo con la madera de chachacomo, o de cedro. Siempre elaboraban decoración. Su decoración, pintada lo hacían mediante el sistema llamado encáustico, lo que motivaba el craquelado de sus superficies coloreadas, su figura más común campunulada muy abiertos en la boca, angostos en la base y contraídos en la cintura.
270


LA EDUCACIÓN
Este nombre se pone porque nos da mención a la educación que tenían en el imperio incaico.
Los jatunrunas, el niño aprendía la ocupación de su progenitor, en tal forma que este esperaba más tarde la ayuda de su hijo.
El aprendizaje del sacerdotismo se llevaba a efecto del propio ayllu de tarpuntae, donde los mayores iniciaban a los menores mediante una enseñanza eminentemente práctica.
Mientras que los auquis (PRINCIPES) aprendían oyendo o imitando a sus padres y familiares en sus propios aposentos y acompañándolos en tareas de gobierno fuera y dentro del Cuzco.
271

LA MATALISTERIA
Este título se coloca porque eran los procedimientos que se utilizaban para crear objetos que ellos quisieran.
Se utilizaban diversos procedimientos se utilizaban en la metalistería el llamado cera-perdida, consistía en modelar en cera el objeto que se quería, al que se revestía de arcilla, luego de haberse secado, se lo recalienta asiendo que se derritiera y sacándola por un orifico que se había dejaba libre, luego por el mismo hueco se vertía en fusión de metal de oro o plata, o bronce, o cobre. Finalmente se rompía el robustecimiento de arcilla, quedando libre el artefacto creado, al que luego lo pintaba para darle belleza.
267

No hay comentarios:

Publicar un comentario