sábado, 7 de julio de 2012

Capitulo Nº7
Organización de la fuerza de trabajo

Tras un resumen breve podemos hablar que en el estado inca funcionaba con  distintas formas de trabajo
EL AYNI O RECIPROCIDAD:

  El ayni era el intercambio de trabajo entre los grupos de familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas que conformaban un ayllu.

MINGA O CLECTVISMO:
Eran trabajos que mayormente se engendraban vínculos de solidaridad, siendo una ocupación que garantizaba el confort de cada ayllu mediante el ejerció común o mancomunado, impulsado  por la profunda necesidad de resolver los problemas socio-económicos: Canales de riego, construcción y cuidado de los andenes; Edificación de puentes; apertura y vigilancia, entre otros tipos de minga.
El que no cumplía con las mingas convocadas por el jefe del ayllu, constituía un delito que convertía al omiso en un ser abominable. A quien esquivaba la minga primero se le amostazaba pero de reincidir, El aylluscao camachic (jefe del ayllu) en consenso con otras personas influyentes y de prestigio, procedía a la aplicación de la sanción máxima; La expulsión del grupo, quedando “fuera de ley” sin derecho al usufructo de tierras, ni al ayni de sus paisanos, sin esperanza de una incorporación ni asimilación a otro ayllu.
-LA MITA: Un trabajo estatal muy bien organizado
La mita les generaba rentas cultivando sus tierras, cuidando su ganado, explotando sus minas y lavaderos, confeccionando armas, piezas y objetos artesanales, préstamos de diferentes servicios personales (Chasquis, tambos, puentes, caminos, levas de ejército).
Lo cual consistía por turnos llevados por millares de trabajadores de 18 a 50 años, los cuales recibían excelentes compensaciones  ordenadas por el sapainca y verificadas por sus funcionarios, pues quien producía más y mejor se le premiaba con coca, ropa y otras cosas.
Siendo la mita entretanto, ordenada, planificada, supervigilada por el estado por mediación de sus numerosos administradores.


LAS ACLLAS: escogidas pero cautivas
Aclla es una voz quechua que vertida al español quiere decir muchacha escogida o seleccionada, no tanto por su belleza sino por su vocación artesanal en el tejido.
Se les reclutaba mediante dos procedimientos:
1º Como tributo a que se estaban constreñidas las etnias o nacionalidades que componían e Tahuantinsuyo se prefería a las chicas mejor dotadas, las mejor parecidas de la familia y de la comarca
2º Por entrega o donación que hacían al estado sus propios padres, para encerrarlas en acllahuasi (casa de las escogidas), institución aureolada con la fama de convencional de ser magníficos centros de aprendizaje de refinados conocimientos culinarios y textiles.
A todas estas mujeres seleccionadas se las encerraba en esos aposentos peculiares (acllahuasi), solo teniendo una puerta de entrada y de salida, allí permanecían hasta llegar a la adolescencia bajo la tutela del estado , educados por las acllas mayores de edad que recibían el titulo de mamaconas(señoras, madres)        

 Cumpliendo por lo tanto las acllas tres funciones:

1º El servicio al culto solar
2ºEl rol económico en el cual consistía en hilar, tejer y preparar miles de trajes con la pelambre y el algodón tanto de los rebaños como de las plantaciones pertenecientes al sol y al estado
3ºDepositos de mujeres con las que el poder, similarmente, compensaba, premiaba y alagaba a sus paniaguados, guerreros y servidores, dándoles como esposas.
Las acllas no eran más que trabajadoras tejedoras expertas que producían para el gobierno pudiera allegar las prendas más codiciadas como elemento de pago a guerreros, administradores y privilegiados en general.


LOS CHASQUIS
Este título se da porque se menciona las características de los Chasquis
Los chasquis o corredores adiestrados conducían las comunicaciones de un lugar a otro, muy eficaces por su rapidez. Se trataba de un servicio que proporcionaban las etnias por las rutas mientras estas cruzaran por sus territorios. Las noticias las transmitía oralmente mediante quipus como a viva voces. Solo tenían la misión de correr determinadas distancias, entregando al sud siguiente chasqui el mensaje. Por los chasquis constituían un servicio exclusivo del grupo de poder.
211

LOS MITAYOS
Este título va porque menciona sobre como trabajaban los Mitayos y quienes eran los que trabajaban.
Los mitayos trabajaban desde la salida del sol hasta el ocaso de mismo, unas 12 horas diarias, con los intervalos de beber y comer .Los mitayos eran convocados por los curacas mediante los broncos sonidos de los pututos o trompetas de caracola, llevándolos enseguida a las tareas preestablecidas por el poder. Ellos laboreaban en conjunto, es decir por ayllu o mitades (sayas) o grupo étnico esto con dos finalidades; que se cumpliera con la faena señalada y que hubiera emulación o competencia para rendir en sus resultados óptimos por cada lado. Estos eran los cargos de los adultos de 18 a 50 años de edad pero personas de buen estado de salud.
211

LOS YANAS
Este habla sobre las características de quienes eran las yanas y que es lo que hacían.
Son los siervos considerados eufemísticamente como un ayudante salido de entre los individuos de la clase baja en provecho de otras clases alta, de las expectantes retribuciones y redistribuciones a que se hacían merecedores los que quedaban sujetos al ayni y la mita
212


LOS ACLLAHUASIS
Este título menciona lo que era el acllahuasis.
Cada acllahuasi concentraban mujeres escogidas de todas las clases sociales, estas conservaban sus diversas categorías dentro de los aposento. También existían acllahuasis donde la mayoría la integraban mujeres de alta alcurnia, como ocurría en el Cuzco e isla de coati (TITICACA) por razones políticas y mágico-religiosas; la primera por ser la capital política y sagrada del estado; y la otra por ser la sede del templo mayor dedicado a la luna en el espacio andino. El número de mujeres que albergaba cada acllahuasi era de 1500 mujeres pero la de huanucopampa supero a todos albergando a 2000 mujeres.
219

LAS MUJERES DEL ACLLAHUASI
Este título se coloca porque nos muestra al linaje inca por parte de las mujeres del imperio incaico
Estaba conformado por:
1º YURAC ACLLAS: Pertenecientes al linaje inca, consagradas al servició ritual del sol. Preparaban la bebida y el sango para el sapainca y el clero, permanecían vírgenes, perpetuamente enclaustradas. Encargadas de vigilar y dirigir a los demás.
2º HUARIRU ACLLAS: Mujeres precedentes de los ayllus e hijas o hermanas de los curacas provincianos. De ellas el sapainca tomaba a muchas para convertirlas en sus esposas secundarias.
3º PACO ACLLAS: Hijas de caciques regionales y locales de menor categoría. De allí daban esposas a los nobles provincianos y a los guerreros sobresalientes.
4º YANA ACLLAS: Conformaba la servidumbre de los acllahuasis. Se les daban esposas a runas comunes, por ejemplo a los jefes de yanas
5º TAQUI ACLLAS: Por sus artísticos (canto, tañido de instrumento y danza) no tenían más ocupación que alegrar a las otras acllas y los incas cuando estos los requiera
219

LOS QUIPUS
Este título habla de cómo y para que se utilizaban los quipus.
Registraban el numero de jefes de familia; la cantidad de individuos que ocupaban una casa, un ayllu, una saya, un reino, una región; también el monto de animales que les pertenecía, de las tierras en descanso y de las producción, de los pastos, minas, bosques lagos, ríos. Todo lo cual se sometía a inspecciones y comprobaciones permanentes. Los recursos humanos y naturales estaban. Pues, inventariados.
220

EXEPCIONES DEL TRABAJO
En este título se expresa que todos trabajaban, claro que exceptuando a algunas personas.
Aquí estaban comprendidos los enfermos crónicos, aislados, cojos, mancos, tullidos, mudos, ciegos, enanos baldados, idiotas u upas y locos, tanto del sexo masculino como del femenino. Sin embargo, no se les dispensaba a quienes podían desempeñarse en actividades apropiadas a su estado
222

LOS PRIVILIGIOS
En este título se menciona que es lo que tenían que hacer los trabajadores para poder tener privilegios en el imperio.
Se les otorgaba a la mita  de servicio militar a los que permanecían ocupados en las expediciones de conquista, de represión y de guarnición se hacían acreedores a estupendos privilegios: obsequio de ropa, esposas, comida, coca, joyas, etc. No quedaban además, constreñidos a otras prestaciones para las que exigía entrega de energía física. Ahí la razón por lo cual muchos hombres preferían servir como soldados del estado y no como mitayos agrícolas ni ganaderos.
225

EL ESTADO TAHUANTINSUYO
En este título se puso porque nos muestra como actuaba el estado frente a la sociedad
Tenemos que definir la mita como un trabajo comunal que habría caracterizado al estado como una sociedad colectiva y/o comunista-agraria. Exactamente así lo era pero solamente a nivel de estado imperial; el cual, como se ha visto confiscada tierras, pastizales y rebaños a los vencidos, y en forma dulcificada  y hasta compulsiva les extraía plus-trabajo y plus-producto para agenciarse de las rentas que necesitaba para poder funcionar.
227


LA MATERIA PRIMA
Este título se pone por que el contenido muestra lo que era esencial para el uso del imperio del Tahuantinsuyo.
La materia prima que empleaban consistía en pelos de vicuña y alpaca, y por igual los de llama y guanuco. También conocían el algodón obtenido en las tierras cálidas de los valles costeños e interandinos, plantaciones controladas por el estado. Los vestidos hechos para arropar al sapainca y a los sumos sacerdotes análogos a los que se obsequiaban a los grandes personajes, era de preferencia pelo de vicuña, de preparación muy ardua. Los trajes comunes se los hacía con pelo de alpaca, guanaco, llama y también con algodón.
219

No hay comentarios:

Publicar un comentario